Sus Inicios
- Según el historiador García Lluberes no existen pruebas que señalan la existencia de la imprenta en Santo Domingo antes del año 1800.
- Uno de los impresos más importantes de los cuales se tiene registro en aquella época fue: “La novena para implorar la protección de María Santísima”
- El primer impresor de la isla fue André Joseph Blocquerst a principios del siglo XVIII.
- Inicio de los impresos periódicos: el primer impreso periódico que aparece en la llamada “Era de Francia” fue “El Boletín de Santo Domingo” en 1807, era de corte militar y no se le confiere carácter periodístico por su origen gubernamental.
- Siglo XVII: surgen las ensaladillas y con estas la censura. Las ensaladas eran una especie de pasquines críticos en contra de las autoridades de turno. Estas fueron las primeras manifestaciones periodísticas.
- Los primeros periódicos considerados netamente como dominicanos aparecen en los albores de la Independencia Efímera en 1821, proceso encabezado por José Núñez de Cáceres.
- El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo fundado el 5 de abril de 1821 y el Duende cuya aparición fue el 15 de abril de 1821 marcan el inicio del periodismo dominicano.
- El Duende cesa su publicación el 15 de junio de 1821.
RECORDANDO LA INDEPENDENCIA EFIMERA.
Fue la independencia del Santo Domingo Español (República Dominicana) de su metrópolis o centro colonial, España. Ocurrió el 1 de diciembre de 1821 con la proclamación del "Estado Independiente del Haití Español" y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Apenas duró dos meses y ocho días. Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la Gran Colombia de Simón Bolívar.
“Los primeros periódicos dominicanos no lo hacían periodistas, sino gente vinculada al quehacer político y literario… No se hacía periodismo. Se informaba y se hacía literatura”, sostiene el escritor y catedrático Andrés L. Mateo.
La Prensa Dominicana y la intervención Haitiana.
- Al producirse la intervención haitiana en 1822 se frustran las ansias libertarias y se inicia un proceso de opresión y dominio del territorio dominicano. Durante 22 años se vivió una manifestación periodística muy “escasa” y casi “nula”. Como el naciente periodismo criollo estaba vinculado al quehacer libertador se vio afectado al imponerse la censura oficial por parte del gobierno interventor. Se decretó la no circulación de periódicos.
- En este período cabe destacar el surgimiento de publicaciones elaborados por miembros de la Sociedad Secreta La Trinitaria como es el caso del “Dominicano-Español” una hoja manuscrita de la autoría del patricio José María Serra publicada por primera vez en diciembre de 1834 y tuvo una segunda etapa en el 1837.
- A partir de 1840 a medida que se incrementaba la lucha independentista se produjo el auge de publicaciones clandestinas tanto manuscritas como impresas.
- En 1842, Manuel María Valencia publicó un opúsculo titulado “La Verdad y nada más” en el que se criticaba el absolutismo de Jean Pierre Boyer.
- En 1843 surge “El Grillo Dominicano”, una hoja manuscrita , anónima y clandestina, mezclaba el humor con el sentimiento patriótico.
PRENSA DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA (1844-1863)
El atraso de las comunicaciones internas era notable en 1844 según destacó en un informe un enviado especial del presidente de EEUU. En ese informe, el teniente David Porter indicaba que en Santo Domingo existía un periodiquito pero que no había correo para distribuirlo por lo que le resultaba difícil tener acceso a él.
Luego de la independencia nacional en 1844 se restablece la libertad de expresión que quedó consagrada en la Constitución Dominicana de noviembre de ese año.
- El 19 de septiembre de 1845 aparece el “Dominicano”, primer periódico de los primeros tiempos de la República. Solo se imprimieron 24 ediciones.Se le considera como el más efectivo heraldo de la cultura patria en los dramáticos días de su nacimiento.
- En 1851 se funda el Primer periódico Cibaeño, “El Correo del cibao” el cual también fue el primer periódico publicado fuera de la ciudad de Santo Domingo
- Durante el primer gobierno de Buenaventura Báez surge (1851) un órgano para secundar las medidas gubernamentales denominada “La Gaceta del Gobierno”.
- De su lado el 20 de febrero de 1853, de vuelta en la presidencia, Pedro Santana promovió la fundación de El Progreso bajo la dirección de Nicolás Ureña.
- En junio de 1856 aparecieron El Eco del Pueblo y La República, el primero atacaba duramente al gobierno de Santana y el segundo lo defendía.
Prensa y anexión a España (1861-1865)
En 1861 se produjo un acontecimiento que nueva vez marcó un revés para el desarrollo del periodismo dominicano al efectuarse la anexión del territorio al gobierno español.
Al asumir España el control del territorio dominicano mediante decreto se establece la censura previa al tener cada documento de carácter público que ser previamente aprobado por la autoridad española actuante en el país, representada por el Gobernador Pedro Santana.
Durante los años de la Restauración solo existieron en el país cuatro periódicos por lo que la expresión periodística prácticamente no existió.
- El periódico La Razón circuló en Santo Domingo a partir del 2 de mayo de 1862. Fue el único que alcanzó una relevancia notable. Estaba dirigido por Manuel de Jesús Galván, defensor apasionado de la causa anexionista.
- El 10 de enero de 1864 apareció la primera edición de “El Boletín”, órgano oficial del gobierno restaurador de Santiago.
- El Boletín, cesó su publicación en julio de 1865.
Prensa durante la Segunda República (1865-1916)
- En 1882 se establece “El Telegrama”, primer periódico diario del país, fundado por el reconocido intelectual y escritor César Nicolás Penson.
- El 1 de agosto de 1889 el empresario naviero, Arturo Pellerano Alfau, fundó el “Listín Diario Marítimo”.
- El primer periódico diario de Santiago lo fue El Día que inició su circulación el 11 de julio de 1891 bajo la dirección de Ulises Franco Bidó.
- En 1872, la Sociedad Amigos del País funda el que se convertiría en el primer periódico de esa provincia “El Porvenir”.
- En 1883, Francisco Gregorio Billini, fundador del periódico “El Eco de la Opinión”, estableció la Primer Asociación de Prensa de la República Dominicana.
- Al ascender al poder en 1887, Ulises Hereaux (Lilís) inició una férrea dictadura de 12 años que concluyó con su magnicidio en 1899.
Durante la dictadura de Lilís se produjo un progreso notable en aspectos como la telegrafía y la cablegrafía en el país, lo cual contribuyó con el auge técnico de la prensa nacional.
Ahora en lo que respecta a la libertad de contenido era restringida, incluso poco tiempo antes de ser ajusticiado, Lilís decretó una ley mordaza que limitaba la prensa y que imponía una serie de “requisitos” para la fundación de un periódico.
- En junio de 1896 se creó la Escuela de Telegrafía.
- Luego de ajusticiado Lilís y al iniciarse un nuevo siglo, se derogó la Ley Mordaza de Lilís en 1905 y volvió a florecer un clima de libertades para el periodismo.
- En 1908 se incluyó directamente en la Constitución un artículo que consagraba la libertad de prensa.
- En 1911 se estableció en el país el servicio radiotelegráfico a través de una estación que se instaló en la ciudad de Santo Domingo pudiendo los periódicos utilizar el Cable Francés y las informaciones llegadas a través de las nuevas vías.
- El 16 de noviembre de 1915, se fundó en la ciudad de Santiago el periódico La Información . Tiene 97 años funcionando de manera ininterrumpida.
Prensa y Ocupación Militar Norteamericana (1916-1924)
El 29 de noviembre de 1916, mismo día en que se proclamó la Ocupación del territorio dominicano y la instauración de un gobierno militar se exponía en la Gaceta Oficial No. 2738 de esa fecha, la suspensión de las publicaciones y de cualquier diario o periódico que atentara u ofendiera el orden establecido.
Como mecanismo de control para las publicaciones se estableció una oficina que comúnmente se conoció como: “El Lápiz Censor”, allí todo el material que iba a ser publicado era minuciosamente revisado. Con un lápiz rojo se marcaban aquellas frases que debían ser suprimidas.
La aplicación de la ley de censura provocó el encarcelamiento de decenas de periodistas, así como el cierre de varios medios y el exilio de algunas comunicadores, quienes se fueron del país hacia el extranjero.
Entre los periódicos que más se destacaron por enfrentar en sus páginas la ocupación se encontraban: El Listín Diario, el Tiempo y el Diario Nacional y la Información de Santiago (este medio fue incluso suspendido varias veces por el Gobierno Militar y sus redactores encarcelados).
El gobierno norteamericano intentó al menos en términos mediáticos de “suavizar” su postura y en enero de 1920 abolió la Ley de Censura impuesta en 1916. Sin embargo fue una especie de jugada para quitar presión en el ambiente internacional, ya que continuó un fuerte nivel de presión a la libertad de prensa y expresión.
- El acontecimiento más importante en cuanto a la posición de la prensa nacional a favor de la desocupación lo fue el Congreso de la Prensa celebrado en el año 1920.
- Ya en 1922, tras la concertación del plan Hughes-Peynado se inició el proceso de desocupación del territorio y se designó un gobierno provisional encabezado por Juan Vicini Burgos.
- En 1924, el gobierno provisional otorgó a favor de la empresa norteamericana All American Cables, Inc. una concesión para explotar los servicios de cablegrafía que eran hasta ese momento controlados por una firma francesa.
- El Listín Diario contrató los servicios de esta empresa en 1924 para recibir informaciones de la agencia de noticia internacional United Press.
Durante la Ocupación Militar Norteamericana (1916-1924) la prensa nacional jugó un papel preponderante en las denuncias de los abusos y atropello cometidos.
La represión, la censura y la falta de garantías para ejercer el periodismo eran la constante, sin embargo, hubo comunicadores que desafiaron el oprobio para cumplir con su rol.
Nacimiento de la Radio Dominicana
La historia de las ondas hertzianas en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación militar norteamericana en el país.
Al irse los norteamericanos dejaron instalados sistemas de comunicación radiotelegraficos. A mediados de los años ’20 comenzó la incursión en la radio a modo aficionado.
- El ingeniero Fran Hatton Guerrero, presidente del Radio Club de Santo Domingo construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) naciendo así , HIRC (Hispaniola Radio Club), la primera emisora radial del país.
- La existencia de HIRC fue efímera, el ciclón San Zenón la destruyó en 1930.
- El 8 de abril de 1928 sale al aire HIX, la estación oficial del Estado Dominicano con la asistencia del entonces presidente de la república, Horacio Vásquez y su esposa, Trina Moya de Vásquez.
- En 1928 sale al aire desde Santiago de los Caballeros, la estación denominada “CRS” fundada por Pedro Escobosa, Mario Vallejo, Andrómeda Pérez y Luis Alberti.
- “Emisoras Unidas” establecida en 1935, desde la cual se realizaron por primera vez entrevistas desde la calle con un micrófono que sacaban de la estación.
- En 1936 se funda en Santiago la emisora “La Voz del Comercio”, donde se produjo el primer noticiario radial de esta ciudad.
- En 1943 se establece la famosa “Voz del Yuna”, propiedad de Petán Trujillo, hermano del dictador que gobernaba el país para ese entonces. Se instaló en Bonao. Esta estación se convirtió en una de las más modernas gracias al apoyo del gobierno y fue la primera en contratar artistas internacionales.
La Prensa durante la Era de Trujillo (1930-1961)
Al ascender Trujillo al poder en 1930, la prensa dominicana estaba matizada por la fuerte incidencia de los siguientes diarios:
- El Nuevo Diario
- Listín Diario
- La Opinión
- El Boletín Mercantil (San Pedro de Macorís)
- El Diario de Macorís (San Pedro de Macorís)
- La Información
Listín Diario: Propiedad de la Familia Pellerano, concluida la ocupación militar norteamericana, su línea editorial se inclinó en apoyo hacia el caudillo Horacio Vásquez.
La Opinión: Propiedad de la Familia Lepervanche que favorecía al velazquismo (Federico Velázquez, líder del Partido Progresista), apoyó a Trujillo en el campaña electoral de 1930.
El Diario: dirigido por el señor Emilio de Lemos, terminó su existencia sometido por la dictadura, tras librar fuertes enfrentamientos con la tiranía durante sus primeros años.
La Información: propiedad de la Familia Franco de Santiago, defendió ardientemente el movimiento cívico (por la figura de Rafael Estrella Ureña) en contra del gobierno de Horacio Vásquez. Logró mantenerse a flote durante la tiranía con cierto grado de independencia.
Mecanismos de Control durante la dictadura.
- Las Fuerzas Armadas
- El Gobierno (Absolutismo Constitucional)
- El Control Económico
- El Control Ideológico
Todo esto trajo como consecuencia la subordinación de los diarios más importantes del país en ese momento.
- Los locales del Listín Diario fueron asaltados por la banda de paramilitares popularmente conocida como “La 42” y en 1933, su entonces director Arturo Pellerano fue apresado.
- En 1942, El Listín, se vio forzado a cerrar por razones económicas al dejar de recibir la subvención que le otorgaba la Legación Alemana en el país y al no recibir publicidad, ya que la Nación, fundado por Trujillo en 1940, acaparaba todos los anuncios.
- El Diario, Fue víctima de una jugarreta del régimen en 1946 que lo utilizó como “chivo expiatorio” para simular un ambiente democrático en el país ante los cuestionamientos internacionales.
- Ya para 1934, el Diario parece haber desaparecido, ya que no se reseña en la felicitación que publicó el Listín Diario con motivo del “Día del Periodista”.
- El diario La Información tuvo una participación de respaldo hacia el gobierno de Trujillo en sus primeros meses, aunque lo hacía por su apoyo a la figura de Rafael Estrella Ureña, dirigente político santiaguero. Su línea editorial se apartó del gobierno, aunque sin criticarlo. Fue el único diario que puso sobrevivir a la prolongada dictadura de Trujillo en parte por su carácter regionalista. Trujillo habría comprado una parte minoritaria de su capital accionario.
- En 1940, Trujillo fundó el diario “La Nación” que se convirtió en el primer periódico dominicano en ser impreso en una máquina rotativa. Clausurado el Listín y cerrado La Opinión, La Nación se convirtió en el principal diario del país.
- La Nación desapareció luego de la caída del régimen. Su último número se publicó el 27 de julio de 1963.
- El Caribe, se funda el 14 de abril de 1948, por Trujillo a través de interpósitas personas (testaferros), siendo su primer director, el norteamericano, Stanley Ross, quien a decir de Jesús de Galíndez “tuvo diferencias” con el régimen, lo que le obligó a salir del país.
- El Foro Público, era una sección que se editaba en el periódico El Caribe. Simulaban ser cartas al director por parte de los lectores, sin embargo, en el fondo eran aldabonazos o avisos para quienes estaban “en falta” con el régimen.
- En 1942, José Arismedy Trujillo Molina (Petán), hermano del dictador, fundó en Bonao una potente emisora de radio llamada “La Voz del Yuna”.
- En 1946 y pasó a llamarse La Voz Dominicana, luego se convertiría en un canal de televisión.
- Llega a República Dominicana en 1952 con la inauguración del Palacio Radiotelevisora la Voz Dominicana, hoy conocida como Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), Canal 4 (propiedad del Estado Dominicano).
- En 1959 aparece la primera planta televisora privada del país: Rahintel (Radio HIN-TV).
Periodismo después de la caída de la dictadura y durante los “Doce Años” de Balaguer
Al producirse el ajusticiamiento de Trujillo y con la ascensión al poder del profesor Juan Bosch poco a poco vuelve a florecer un nuevo clima de respeto a la libertad de prensa que queda consagrada en la Constitución de 1963.
- El 1 de agosto de 1963 resurge nueva vez el Listín Diario bajo la dirección del eminente periodista Rafael Herrera Cabral.
- En 1962 aparece la Revista Ahora de Publicaciones Ahora, era carácter contestatario y criticó el período de los doce años de Balaguer. La fundó el hoy veteranisimo periodista, Rafael Molina Morillo.
- El 11 de septiembre de 1966, Publicaciones Ahora funda el destacado vespertino El Nacional de Ahora, medio que se destacó sobremanera en los doce años, cuna de grandes plumas como es el caso del finado Orlando Martínez Howley.
- En 1970 surge a la luz pública “Última Hora” fundado por la editora Listín Diario, tomó gran notoriedad con el desembarco de Caamaño en 1972. Su jefe de redacción de entonces, Gregorio García Castro (Goyito) fue asesinado, aparentemente en represalia por el seguimiento noticioso dado a la intervención y posterior ejecución del líder guerrillero.
- En marzo de 1973 tras una huelga ética de periodistas que se produjo en el Nacional, un grupo de comunicadores encabezados por Silvio Herasme Peña, quien renunció a su cargo de jefe de redacción del El Nacional fundó la Noticia.
- En los doce años aparecen los noticiarios radiales. Radio Cristal primera estación que transmitió desde el lugar de los hechos.
- Aparece “Radio Mil Informando” y “Noti-tiempo”: Dos famosísimos noticiarios radiales.
- El periodismo televisivo aparece a finales de los setenta con la salida al aire de Teleantillas, canal 2 bajo la propiedad de Germán Emilio Ornes Coiscou.
- El 10 de abril de 1971 se aprobó el reglamento 824 que creó la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, organismo que incluso llegó a prohibir a personalidades a que hablarán por radio y televisión. Se utilizó para reprimir bajo el amparo y el alegato de alteración al “orden establecido”.
- En este período (1966-1973) se producen los asesinatos de periodistas como Orlando Martínez, Enrique Piera, Gregorio García Castro y Guido Gil.
La Página en Blanco
En el libro “Memoria de un Cortesano de la Era de Trujillo” el doctor Joaquín Balaguer dejó una “página en blanco”, la cual aparentemente está referida al caso Orlando Martínez.
"Esta página se inserta en blanco. Durante muchos años permanecerá muda, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada, como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente, la verdad. "Su contenido se deja en manos de una persona amiga que, por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mí de hacerlo público algunos años después de mi muerte."
Auge del periodismo electrónico y la prensa digital
En la República Dominicana existen más de 300 emisoras de radio y más de 100 canales de televisión.
Los medios electrónicos se han incrementado de forma vertiginosa en cuanto a número, ya que para 1965 apenas había en el país 30 estaciones de radio y 2 canales de televisión.
- Un hecho que incidió en el desarrollo de la televisión dominicana fue la transmisión a través de Rahintel de las imágenes del primer hombre que llegó a la Luna en 1969.
- En 1969, el reconocido empresario de Santiago, José Armando Bermúdez (Poppy) instaló en esta ciudad a Color Visión, primer canal de tv que transmite a color en la República Dominicana.
- En la década de los años ‘70 surgen tres nuevas e importantes plantas televisoras: Tele-Inde (Canal 13, hoy Telecentro), Telesistema (Canal 11) y Teleantillas (Canal2).
- Teleantillas fue fundado por Germán Emilio Ornes, director histórico del periódico El Caribe. Revolucionó la televisión dominicana mediante el uso de nueva tecnología y estilos de producción.
- En 1995, los periodistas Silvio Herasme Peña y Huchi Lora crearon Diario Digital Dominicano (DEDOM), primer periódico digital del país, que coincidió con el inicio de la comercialización del servicio de Internet.
- En 1997, Listín Diario fue el primer periódico impreso en formalizar una versión online al crear el dominio: listin.com.do.
- En 2004 aparece Clave Digital que se convirtió en el mayor fenómeno de la prensa digital del país al llegar incluso a competir con los medios tradicionales.
- El 10 de mayo de 2001 apareció el primer diario de circulación gratutita: Diario Libre, fundado por la Sociedad Omnimedia y siendo su primer director, Aníbal de Castro.
- En marzo de 2002 surge El Día de la mano del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Participación de la mujer en el periodismo Dominicano
Las primeras mujeres periodistas del país comenzaron su incidencia a finales de la dictadura de Trujillo. Ya para 1942 se instauró el derecho al voto a las mujeres lo que se convirtió en el primer paso para su entrada al mundo económico-social en el país.
La inmigración de intelectuales españoles fruto de la Guerra Civil que vivió España a finales de la década de los años ’30 del siglo XX contribuyó a que mujeres cultas de ese país llegarán a territorio dominicano y que posteriormente se integrarían a laborar en los medios.
Entre las mujeres que se destacaron por su participación temprana en la prensa dominicana se encuentran:
- Angela Peña
- Carmenchú Brusiloff
- María Ugarte
- Pía Rodríguez
Por igual cabe resaltar el surgimiento de la Escuela de Periodismo de la UASD como un importante vía de acceso de la mujer al periodismo.
Periodismo de investigación
Una de las facetas que más incursión de forma exitosa ha tenido por parte de la mujer dentro del periodismo dominicano es sin dudas la investigación periodística.
En 1981 se creó un grupo de mujeres periodistas investigadoras que desarrolló una serie de reportajes sociales que incidieron con fuerza la opinión pública para ese época.
La televisión ha sido el impulso para las mujeres que se inclinan por la investigación en la prensa dominicana destacándose los casos de: Nuria Piera, Margarita Cordero, Judith Leclerc y Alicia Ortega (cubana).
Ejecutivas de Medios y participación en las aulas
En la actualidad las mujeres representan más del 70 por ciento de las matrículas de estudiantes de la carrera de comunicación social en el país.
Además se han destacado mujeres como cargos ejecutivos en el área de comunicación corporativa y en los medios.
Inés Aizpún (subdirectora de Diario Libre), María Isabel Soldevilla (Jefe de Redacción de Listín Diario).
El Fenómeno de la Concentración y los Grupos de Medios en República Dominicana
El periodista Oscar López Reyes destaca que el ciclo embrionario de la concentración en la propiedad de los medios en República Dominicana se inició con la dictadura de Trujillo.
Trujillo fundó La Nación, El Caribe, Radio Caribe y la Voz Dominicana, primer canal de televisión del país.
La concentración mediática a nivel del sector privado dominicano tuvo su auge a partir de los años ‘60 y ‘70 con la conformación de cadenas radiales, propiedad de prósperos empresarios.
José Brea Peña (funcionario de los Doce Años de Balaguer), Rodolfo Lama Jaar y Manuel María Pimentel establecieron cadenas de radio con emisoras en distintos puntos del país.
Ya para finales de los años ’70 comenzaron a formarse poderosos grupos de medios que integraban canales de televisión, periódicos y emisoras de radio.
Grupo de Comunicaciones Listín:
Listín Diario, Ultima Hora (cerrado en 2003) y Radio Listín. En 2000 fue adquirido por Baninter y se le adicionaron más medios.
El proceso de consolidación de la propiedad empresarial de los medios se acrecentó en los años ’80 con la incursión de los bancos en el negocio de los medios de comunicación.
El más destacado grupo de medios de la década de los ’80 bajo la tutela de un banco lo constituyó el caso del Grupo Financiero Universal, presidido por Leonel Almonte Vásquez.
Grupo Universal:
El grupo de medios del Banco Universal lo integraban: Rahintel, Canal 7 Cibao, el vespertino la Noticia, HIN Radio, Romántica FM, Viva FM y Radio Universal
Grupo de Comunicaciones Corripio
Es el más sólido grupo de medios del país, comenzó a formarse en 1979 y se mantiene sin fisuras hasta la actualidad.
Lo preside el reconocido industrial de ascendencia española, Pepín Corripio y está integrado por:
- Teleantillas, Canal 2
- Telesistema, Canal 11
- Coral 39
- Radio HIJB
- HI 95.7 FM
- El Nacional
- Hoy
- El Día
- 25 por ciento capital accionario de Listín Diario
Grupo BANINTER:
Llegó a ser el grupo de medios más grande y poderoso en la historia del país.
Se desarticuló en 2003 con la quiebra fraudulenta del Banco Intercontinental (BANINTER).
Era dueño de:
- Grupo de Comunicaciones Listín (4 periódicos, 5 revistas y 2 emisoras).
- Telecentro, Canal 13
- RNN, Canal 27
- Isla Visión
- Canal 57
- Telever
- 47 por ciento de Antena Latina
- 40 por ciento de Súper Canal 33
- Aster
- Radio Cadena Comercial (Red de Emisoras a nivel nacional)
Omnimedia:
Este grupo perteneció al quebrado Banco Nacional de Crédito (Bancrédito).
Es presidido por el empresario Manuel Arturo Pellerano, quien estuvo varios años preso por el fraude del Bancrédito y logró a pesar de esto que su grupo de medios se mantuviese al ponerlo en manos de su hijo mayor.
Este grupo está formado por:
- Diario Libre
- Telecable Nacional (propiedad compartida actualmente con socios extranjeros)
- Revistas Mujer única, Hábitat, Aquí Santo Domingo y Novias.
Multimedios Del Caribe:
En la actualidad pertenece a la sociedad de empresarios: Félix García y Manuel Estrella de Santiago. Ambos son de línea conservadora y tiene fuertes vínculos con la Iglesia Católica. El Banco Popular lo vendió debido a la actual regulación que impide a las entidades financieras ser los propietarios principales de medios, aunque el banco sigue teniendo una participación accionaria cercana del 20 por ciento.
Lo integran:
- El Caribe
- CDN la Radio
- CDN
- CDN 2
- City Santiago
Union Gomez Diaz:
Es el grupo que posee la mayor cantidad de frecuencias de radio asignadas en al país: 70 (Independencia FM, Mortal FM, La Kalle, Primera FM, entre otras).
Posee varios canales de televisión: Telemicro, Telemicro Internacional y Digital 15.
Su presidente es el empresario Juan Ramón Gómez Díaz, quien estuvo vinculado al doctor Joaquín Balaguer y a que es considerado un hombre de cercanías con el ex-presidente Leonel Fernández.
Grupo Medrano:
Es un grupo con sede en la provincia de la Vega y que comenzó siendo una cadena radial. Lo fundó el empresario y dirigente perredeísta, Juan H. Medrano (Cuquí), fallecido hace unos años.Está integrado por:
- Microondas Nacionales (Red de 19 Emisoras a nivel nacional).
- Microvisión, Canal 10
- Telecable Central
Radio Cadena Hispanoamericana:
Fundada en 2001 (con apoyo del gobierno de Hipólito Mejía) posee 30 emisoras, 11 de su propiedad y 19 arrendadas. Es presidido por el mercadólogo Dorín Cabrera, quien ha estado vinculado al Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Entre sus emisoras se destacan:
- Rumba FM
- Premium FM
- Sonido 95
- Sosúa FM
- Jumbo FM
- Laser FM
- Suspiro FM
- Universal FM
- Super Q FM.
La concentración mediática favorece el desarrollo técnico de los medios al generarse grandes inversiones de capital, sin embargo, limita el pluralismo informativo y la diversidad de criterios en los medios.
Al estar los medios en manos de pocos empresarios se afecta el trabajo periodístico, si un periodista es relegado de las filas de un consorcio mediático… Las posibilidades de ir a otro medio son escasas, ya que existe poca competencia.
Te felicito por esta entrada!
ResponderEliminarExcelente publicación yo estoy recopilando poco a poco los periódicos digitales dominicanos en esta página www.periodicosdominicanos.info
ResponderEliminarQue paso con el periódico El Siglo?
ResponderEliminarDesapareció en el 2001 producto de la crisis financiera.
EliminarNo fue por la crisis financiera, ya que esta surgió en 2003.
EliminarY el periodico EL ESFUERZO DE MOCA, CUANDO, CUANDO FUE QUE LO FUNDARON? EL CUAL LA SUSCRICION MENSUAL ERA DE 20 cts oro
ResponderEliminar